Lectura panoramica
- fenixmazinger137
- 7 may 2015
- 3 Min. de lectura
La Lectura Panorámica se propone romper este modelo y abordar hábitos lectores más acordes con nuestra era tecnológica. La Lectura Panorámica está basada en un principio importante: el aprendizaje eficaz muchas veces se realiza ‘del todo hacia las partes’. Es decir, empezamos teniendo una visión de la totalidad y después abarcamos los detalles. Según los expertos en el proceso del aprendizaje, entender la estructura nos permite concebir lo que ellos llaman un esquema; o, en otras palabras, un conjunto de posibilidades de lo que va a aparecer. Cuando conocemos la estructura del texto escrito podemos ser más eficientes al asimilar su contenido. En consecuencia, nuestro placer de leer y nuestra comprensión serán mayores. En síntesis, la Lectura Panorámica es un proceso en el que se busca, primeramente, una visión de conjunto.
Referencia:
s/a, s/f, lectura panoramica, Mexico. Recuperado de http://www.tecnicas-de-estudio.org/aprendizaje/cambiando.htm
Recuperado el 7-5-2015
Lectura analitica
Según Gracida y Martínez (2007), la lectura analítica se realiza con mayor detenimiento que la lectura exploratoria con el fin de conocer el tema; saber cómo éste se desarrolla en los diferentes apartados del texto, es decir, en los diversos capítulos y subcapítulos. Reconoce también la organización textual observando las relaciones que eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su contenido relevante.
Se trata de darnos cuenta de cuál es el tema principal, buscando cómo es expuesto en las distintas secciones (capítulos y subcapítulos), las relaciones que suceden entre éstas y la manera en que se muestra lo más importante del tema para hacerlo comprensible.
Por estas acciones, a la lectura analítica se le ha llamado:
Lectura de búsqueda, en la que vamos avanzando y retrocediendo en el texto.
Lectura de comprensión, con la que vamos alcanzando un nivel más alto en nuestra mente, algo que consiste en descubrir el conocimiento que nos brinda el texto.
Referencia:
s/a, (2007) lectura analitica, Mexico. Recuparedo de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/lecturaAnalitica/lecturaAnalitica
Recuperado el 7-5-2015
Lectura critica
La crítica, por su parte, es un juicio o examen que se realiza sobre algo. Las personas que se especializan en realizar juicios sobre obras de arte, espectáculos y libros reciben el nombre de críticos.
El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa.
La lectura crítica se considera que es una acción que requiere un correspondiente aprendizaje y que merece la pena dominar. ¿Por qué? Porque gracias a aquella se puede conseguir beneficiarse de las siguientes ventajas, entre otras muchas más: • Se convertirá en una herramienta estupenda para hacer resúmenes de textos así como para acometer la creación de guías o sumarios. • Es una buena manera de poder tomar decisiones y establecer unas ideas que tienen unas bases sólidas.
La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.
El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido. Por eso la lectura crítica está asociada a una comprensión cabal de la información. Cuando se logra dicho grado de comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el pensamiento crítico, pues, primero deben brindarse las competencias necesarias en lectura crítica.
Referencia:
s/a, (2008), lectura crítica, Mexico. Recuperado de http://definicion.de/lectura-critica/#ixzz3ZUpJhWq4
Recuperado el 7-5-2015